lunes, 28 de mayo de 2018

SARAMPIÓN 


Resultado de imagen para SARAMPION



El sarampión es una infección respiratoria sumamente contagiosa provocada por un virus. Produce una erupción cutánea que afecta todo el cuerpo y produce síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, tos y secreción nasal. 
Aunque el sarampión es más conocido por la erupción que provoca en todo el cuerpo, los primeros síntomas de la infección suelen ser tener tos seca, secreción nasal, fiebre alta y ojos rojos. Los niños que tienen la enfermedad suelen desarrollar manchas de Koplik, unas pequeñas manchas de color rojo, con un centro blanco o azulado, que aparecen en el interior de la boca
El virus del sarampión es muy contagioso y se propaga por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas.
El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y contagioso durante periodos de hasta 2 horas, y puede ser transmitido por un individuo infectado desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema.
La infección también puede provocar complicaciones graves en las mujeres embarazadas e incluso ser causa de aborto o parto prematuro.
El sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes
La vacunación sistemática de los niños contra el sarampión, combinada con campañas de inmunización masiva en países con elevada incidencia y mortalidad son estrategias de salud pública fundamentales para reducir la mortalidad mundial por sarampión. La vacuna contra el sarampión, que se viene utilizando desde hace más de 50 años, es segura, eficaz y barata.

Poblaciones en riesgo
Los niños pequeños no vacunados son quienes corren mayor riesgo de sufrir el sarampión y sus complicaciones, entre ellas la muerte. Las mujeres embarazadas sin vacunar también constituyen un importante grupo de riesgo. Sin embargo, puede infectarse cualquier persona que no esté inmunizada (es decir, que no haya sido vacunada y no haya sufrido la enfermedad).

Prevención

Por lo general, los bebés están protegidos del sarampión durante los primeros seis meses de vida debido a la inmunidad que les transmiten sus madres. Los niños mayores se protegen vacunándose contra el sarampión siguiendo las regulaciones estatales y escolares.


Los efectos secundarios de la vacuna
A veces, la vacuna contra el sarampión puede causar efectos secundarios en los niños que no tienen problemas de salud subyacentes. La reacción más común es tener fiebre entre 6 y 12 días después de la vacunación (en aproximadamente el 15% de los niños vacunados), y una erupción similar a la del sarampión, que no es contagiosa y suele desaparecer sola (en aproximadamente el 5% de los niños vacunados).















jueves, 24 de mayo de 2018

Telemedicina

 TELEMEDICINA


La OMS la define como un suministro de servicios de atención sanitaria, es la formación permanente de los profesionales de la atención de salud y en actividades de investigación y de evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas. Entre sus tipos tenemos:                                               
    
 -Teleconsulta: búsqueda de información médica utilizando la tecnología. Puede ser sincrónica y asincrónica.
 -Teleeducación: Aprendizaje médico a distancia. 
 -Telemonitoreo: Búsqueda de información reciente de los pacientes.
 -Telecirugía: Manipulación de un paciente mediante dispositivos tele-electrónicos.

La información puede ser trasmitida por textos y datos incluidos en las historias clínicas y consultas las cuales son trasmitidas en formato digital, los audios los cuales pueden ser trasmitidos a grandes distancias por correo electrónico sin que existe degradación de la información, las imágenes que gracias a la fotografía digital pueden ser de fácil almacenamiento y envío, por último el vídeo junto con el audio son utilizados en tiempo real siendo de gran beneficio para la relación médico-paciente. 

Podemos ver los beneficios que la telemedicina ha traído como el acceso e intercambio de información médica que permite al médico a estar siempre informado sobre la salud del paciente, el acceso a la prestación de servicios de salud por medio de programas que se han aplicado en comunidades alejadas, la mayor calidad y acompañamiento por parte de los servicios en salud que ha disminuido los costos y el mejoramiento del acceso a la salud, el acceso a la educación continuada que permite a los profesionales mejorar sus conocimientos y por ultimo la reducción de costos y utilización de recursos generados por los programas de telemedicina tanto para los profesionales como para los pacientes.

También existen limitantes como la disminución de la relación medico-paciente por las limitancias físicas que no dan un percepcion clara de lo que le sucede al paciente, la relación entre profesionales puede verse afectada debido a la utilización de la tecnología,  la falta de confianza de los pacientes hacia los conocimientos del medico por el uso de  la tecnología, pueden existir problemas en la planeación y desarrollo de la infraestructura necesaria,  la falta de protocolos para el tratamiento del paciente.

Aplicaciones médicas 

  • Teleradiología: Trasmite diversos tipos de imágenes de radiografía convencional, TAC, RM, ultrasonido, entre las más importantes.
  • Teleoftalmología: Para el diagnostico de retinopatía mediante el uso de videocámaras. 
  • Telepatología: Gracias la uso de la fotografía digital, el patólogo puede controlar el microscopio a distancia.
  • Teledermatología:  Transfieren imágenes de lesiones dermatológicas.
  • Telecardiología:  Teleconsulta en tiempo real hasta el monitoreo desde el hogar.
  • Teleendoscopía: Calidad de vídeos  e imágenes de gran velocidad de transmisión.
  • Telepediatría: Han ayudado a disminuir el ausentismo escolar. Acceso a gran cantidad de dispositivos que ayuden a obtener información de los pacientes en tiempo real.
  • Telepsiquiatría: Por medio de videoconferencia, psiquiatra y paciente entablan una relación.
  • Teleotorrinolaringología: Proveen adecuada información a través de exámenes de oído, nariz, laringe.
  • Tele-neurofisiología: Aplicación de pruebas como electroencefalogramas, estudios de conducción de nervios.







lunes, 14 de mayo de 2018



Signos y síntomas del cáncer de pulmón microcítico


La mayoría de los cánceres de pulmón no causa ningún síntoma sino hasta que se han propagado demasiado, pero algunas personas con cáncer de pulmón en etapas tempranas presentan síntomas. Si acude al médico cuando comienza a notar los síntomas, es posible que el cáncer se diagnostique en una etapa temprana cuando es más probable que el tratamiento sea más eficaz.
Resultado de imagen para cancer de pulmon
Es más probable que la mayoría de estos síntomas sean por una causa distinta al cáncer de pulmón. No obstante, si tiene cualquiera de estos problemas, es importante que consulte con su médico de inmediato para que se pueda determinar la causa y recibir tratamiento de ser necesario. Los síntomas más comunes del cáncer de pulmón son:

  • Una tos que no desaparece o que empeora
  • Tos con sangre o esputo (saliva o flema) del color del metal oxidado
  • Dolor en el pecho que a menudo empeora cuando respira profundamente, tose o se ríe
  • Ronquera
  • Pérdida de peso y pérdida de apetito Dificultad para respirar
  • Cansancio o debilidad
  • Infecciones como bronquitis y neumonía que no desaparecen o que siguen recurriendo
  • Aparición de sibilancias (silbido de pecho)
Cuando el cáncer de pulmón se propaga a otras partes del cuerpo, puede causar:
  • Dolor en los huesos (como dolor en la espalda o las caderas)
  • Alteraciones del sistema nervioso (como dolor de cabeza, debilidad o adormecimiento de un brazo o una pierna, mareos, problemas con el equilibrio o convulsiones) a causa de la propagación del cáncer al cerebro.
  • Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) a causa de la propagación del cáncer al hígado
  • Protuberancias cerca de la superficie del cuerpo, debido a la propagación del cáncer hacia la piel o hacia los ganglios linfáticos (acumulación de células del sistema inmunológico), como los que se presentan en el cuello o sobre la clavícula.